7 mins read

Reseña a “Denominación de origen”: Humor local con sello propio

Con más de 50 mil espectadores en cuatro semanas, incluso haciendo “sold out” en las salas de Chillán, la película Denominación de Origen de Tomás Alzamora ha sido un éxito y con justa razón ya que nos encontramos con una cinta estilo “falso documental”; aunque los creadores de este film prefieren llamarlo “documental ficcionado” ya que toma elementos reales pero exagerados y dirigidos de tal forma para contar esta historia. Este longametraje logra conectar con la audiencia, sentirnos orgullosos de la longaniza pero por sobretodo reírnos a carcajadas.

La película se desarrolla en San Carlos, donde conocemos a 4 personajes icónicos que nos recuerdan a algún cercano, algún vecino, algún tío lejano, porque son un estereotipo pero al mismo tiempo, personajes únicos. La historia se mueve y existe por Luisa (Luisa Marabolí) dirigente social que es la típica persona que mueve masas, y es buena para reclamar y organizarse, DJ Fuego (Roberto Betancourt, realmente es DJ en San Carlos y tiene un grupo de ranchera) él es un artista local, sonidista, DJ, diseñador gráfico y un emprendedor entusiasta, Tío Lelo (Exequías Inostroza) campesino y criador de cerdos, alimentados con arroz de la zona, que luego se convertirán en longanizas, y por último Juan Peñailillo (Alexis Marín) que se interpreta a sí mismo, un abogado trucho pero astuto. Debo destacar que ninguno de estos personajes tenía formación actoral previa, todos son actores naturales que se dejaron llevar por la dirección de Tomás pero que también actuaron bajo sus instintos y sus personalidades excéntricas. Estos 4 valientes intentarán obtener la denominación de origen de la longaniza en San Carlos, luego de que en un concurso ocurrido en el 2018 donde se buscaba “La Mejor Longaniza” los ganadores resultaron internos del Centro de Educación y Trabajo de Gendarmería de San Carlos. Al darse cuenta que ganó San Carlos y no Chillán, les revocaron el premio y los descalificaron (true story).

Denominación de origen: Signo distintivo de carácter geográfico utilizado para singularizar aquellos productos agroalimentarios que deben su calidad exclusiva o primordialmente al lugar en el que se producen y elaboran.

Como persona que en general ha sido decepcionada por el cine chileno y que como audiovisual soy más crítica con mis colegas, debo decir que esta película me sorprendió para bien. Es una obra que desde el minuto 1 te agarra y no te suelta hasta el final de los créditos,

no solo es una historia divertida, emotiva y chistosa, si no que toma elementos primordiales para no despegar tu vista de la pantalla. La forma en la que está contada toma las mejores técnicas del documental y las aplica, usando entrevistas a “expertos”, personajes que hablan y miran directo a cámara, material de archivo, una cámara que no se queda quieta, escenas al más puro estilo de “Sabingo” e incluso el mismo director y personas que trabajaron en la película salen en pantalla. Todos estos elementos nos hacen sentir que estamos viendo una historia única, fresca y distinta a lo que estamos acostumbrados, y eso es algo que debemos aplaudir.

Más allá de la técnica y sus personajes, esta es una película memorable que nos habla de la unidad, de cómo nos organizamos entre chilenos, cómo no nos podemos poner de acuerdo, cómo generamos rencillas entre nosotros mismos y cómo nos autosaboteamos porque somos orgullosos, podrá ser una historia sobre la longaniza pero realmente es una radiografía de nosotros como sociedad, cómo pensamos y nos traicionamos pero al mismo tiempo nos unimos por cosas que nos mueve, como la longaniza, el fútbol, Pedro Pascal y Chile en los Oscars. Es por eso que la historia se siente cercana y conectamos inmediatamente.

Además, aunque se que estadísticamente está comprobado de que no se desarrollan más películas sobre dictadura y que es un mito lo de: “otra película sobre dictadura”, es una bocanada de aire fresco ver una historia nueva, original y que se siente hecha desde lo personal y desde el corazón. Tuve la suerte de asistir a la avant premiere donde no solo se sintió un evento cálido, lleno de amor y pasión por el cine, sino que pude conversar con los creativos y me queda clarísimo que fue una idea que salió desde el ADN de Tomás Alzamora, porque como él dice: la longaniza está en sus bautizos, matrimonios, cumpleaños, en sus vidas en general, y eso es algo que me quedó clarísimo e incluso me contagié.

A esta película le di 5 estrellas en Letterbox (@franbombin) porque no tengo nada más que cosas buenas y positivas que decir. Aún están a tiempo de ir a verla al cine y sigamos apoyando producciones chilenas. Nos gusten o no es importante verlas, apoyar al cine chileno y formar nuestra propia opinión. ¡Viva la longaniza!

Paso a recomendar las longanizas de Los Pincheira que nos regalaron en la avant premiere y estaban buenísimas.

Francisca Matus

Cineasta y comunicadora audiovisual. Estudió Comunicación Audiovisual en 2018 y cursó un Diplomado en Guión Cinematográfico, donde desarrolló su primer largometraje. Ese mismo año participó en el Taller de Crítica Cinematográfica de la Cineteca Nacional. Actualmente trabaja como creadora de contenido para redes sociales y colabora en proyectos audiovisuales y en sus propias plataformas comparte recomendaciones, análisis, y críticas de películas y series con un enfoque honesto. @franbombin.

Latest from Blog