/
3 mins read

Gioconda y Atenea: ¿Arte, fama o herencia? La dualidad del legado en el cine chileno

Historia y geografía (2023), dirigida por Bernardo Quesney, sigue a Gioconda Martínez (Amparo Noguera), una actriz cómica venida a menos que regresa a su ciudad natal para montar una obra sobre la conquista de Chile, buscando un reconocimiento que nunca tuvo. La película, ganadora de los premios a Mejor Dirección y Mejor Interpretación en SANFIC, mezcla humor y reflexión histórica con un elenco estelar chileno.

Con una duración de 90 minutos, este filme de ficción explora temas como la identidad artística y la memoria nacional, protagonizado por Catalina Saavedra, Steevens Benjamin y Paulina Urrutia, entre otros. Una sátira aguda sobre las ilusiones perdidas y la reconstrucción del legado cultural.
La propuesta de Quesney, que logra la sinergia entre dos generaciones de actores y actrices, ofrece una mirada sobre cómo cada individuo interpreta el arte y cómo la artista puede elegir su camino, aunque cualquier elección conlleva sus propias consecuencias.

A través de las hermanas Gioconda y Atenea, la película equilibra dos posturas: una que preserva la herencia cultural y teatral de la familia, mientras la otra persigue la fama y termina traicionando sus raíces. No por buscar oportunidades, sino por sumarse a la burla hacia sus orígenes.

Con una comedia sutil que no eclipsa el drama, el relato se carga de ironías al mostrar —de forma caricaturesca, aunque no exenta de crudeza— el choque de egos y miedos en un entorno cultural desprovisto de apoyo.

A la vez, rescata el teatro por el teatro mismo: la pasión por las artes escénicas de un grupo entusiasta en un lugar alejado del frenesí capitalino. Un cariño que contrasta con los métodos experimentales y contemporáneos de montaje.

La disyuntiva entre abandonar la televisión, elegir un gran escenario santiaguino o volver a las raíces comunitarias se despliega sin spoilers. La cinta revela capa tras capa a las protagonistas, transitando entre un Chile muy distinto al de décadas pasadas.

No es perfecta, pero cumple su propósito al retratar los miedos y deseos del mundo artístico, mientras cuestiona la banalización de la historia mapuche y de la historia en general.

Una película recomendable, disponible en MUBI como estreno destacado.

Francisco Reyes

Periodista. Nace en Isla de Maipo en 1997. Trabajó en Revista Artishock, Fundación Santiago OFF y Los Ojos de Chile. Actualmente colaborador de Diversas y encargado de prensa de La Trama Compañía.
Ganó la convocatoria de "Perfeccionamiento artístico de Balmaceda Arte y Joven y mención honorifica en los Premios de Periodismo de Excelencia 2019.
freyes@diversas.cl

Latest from Blog