La artista detrás de Transparente, repasa sus inicios en la música, el cómo ha sido su proceso creativo y crecimiento frente a un 2025 donde promete lanzar su disco debut.
A través de las líricas y composiciones, evocar las emociones pasadas de la niñez y el amor trazan un hilo conductor a la esencia creadora de Transparente, el proyecto musical de Catalina Figueroa, cantautora originaria de Valparaíso, con una propuesta sonora íntima a la vez que exterioriza la fragilidad de las emociones.
Hija de un profesor de música y una familia adentrada en la disciplina, Catalina parte desde pequeña su acercamiento al arte sonoro, que terminó por hacer click en ella cuando tenía doce años.
“Empecé a escuchar música como Tata Barahona, Daft Punk o Los Prisioneros, que fueron los grupos que me motivaron a, por fin, enamorarme harto de la música y de tocar, sobre todo en la guitarra acústica”.
Desde ese momento su vínculo con la guitarra acústica quedó sellado y comenzó de a poquito a hacer sus propias canciones a los 16 años. Sin embargo, su propuesta tenía otra intención en ese entonces, ya que pretendía vivir en el anonimato, que nadie supiera de sus obras. Esta visión, daba a lugar un proceso creativo libre, pero eso ha ido mutando con el pasar de los años.
- He pasado por momentos tratando de que suene todo bien calculado y lo mejor posible, y hay otras veces en las que me chateo un poco con ese método, porque claramente no me funciona y trato simplemente de que suene en mi cabeza y de ahí traspasarlo a los instrumentos.
- Y últimamente, ¿cuál de las dos opciones es la que predomina más?
- La segunda totalmente. De hecho, estuve mucho tiempo con un bloqueo creativo, hace unos meses, yo creo que por lo mismo. Traté de simplemente soltarme e incluso decirme a mí misma: «no importa si hago música mala, me da igual, simplemente que salgan y y tocar y tocar y tocar» y si se me forma esa idea en la cabeza, empezaré a crearlo definitivamente.
Cuando partió en esta senda, de la mano del estilo libre de adolescencia, no había un rumbo fijo ni otras figuras dónde mirar. Ese panorama ha cambiado en los últimos dos años, donde se ha nutrido de potentes artistas de la escena local, como lo son Paskurana, Rosario Alfonso, Chini.png y Mora Lucay.
Respecto a qué ha cambiado en ella desde su debut y su último sencillo, afirma. “Siento que durante casi un poco más de un año que hubo diferencia entre un lanzamiento y otro, me empecé a fijar en detalles,quizás, más técnicos al momento de grabar una canción, incluso de la parte de la composición, empecé a fijarme los detalles pequeños”.
El trabajo de producción parte por ella y luego por los chicos de la banda, que aportan sus conocimientos sobre sus instrumentos. “De repente, aporto con algunas ideas más literales dentro del instrumento y finalmente pasan por el productor con el que trabajo, que es Carlos Peñalosa”, agrega.
Más allá de la creación y producción de música, como artista emergente también debe enfrentarse al desafío de presentarse en vivo, la dificultad de llegar a personas que todavía no la conocen o escuchan.
- Siento que hay una barrera de pasar ese público, que no tiene nada de malo, obviamente siempre lo voy a agradecer eternamente, pero sí llega un punto en el que uno se pregunta cómo llegar a más gente aparte de los que ya te conocen.
- ¿Hay poquitos en la quinta región para presentarse siendo emergente?
- Siento que hay muchos escenarios, pero hay distintas formas de llegar a ellos. Hay algunos locales que te dicen, «sí, toca acá, pero nosotros nos llevamos la mitad de las entradas», o «sí toca acá, pero toca un miércoles a las 8 de la noche», o «toca acá, tú ves las entradas» y uno tiene que, obviamente, pagar sonidista y distintas cosas alrededor, entonces la entrada sube un poco más y la gente tampoco va, por razones también totalmente válidas.
Pensando en otras mujeres, al igual que Catalina, que quieren lanzar su proyecto y trabajarlo de manera profesional, le consultamos cuál sería el primer consejo que les daría:
“Lo voy a decir personalmente, por algo que me pasa a mí, de repente suelo sentirme un poco menos por no hacer el tipo de música que se suele hacer en bandas, de hombres sobre todo, y de acá en Chile”.
“Diría, no sentirse menos que eso, porque al final independiente del género musical que hagas, es tu música. Sacarle el mayor provecho posible y todo el arte que tengas dentro, las letras que a ti te gusten y no las letras que les pueda gustar a los demás”.
“Básicamente no dejarse influenciar por esas cosas para mal, que te frenen a hacer lo que en realidad quieres hacer”.
Finalmente, la artista adelanta que vendrán dos sencillos este 2025 y podrá lanzar su primer disco, su debut dentro del circuito gracias a fondos concursables.
Recuerden que pueden seguir a Transparente en Instagram y en plataformas digitales.